Exposiciones
Categoría:
Exposiciones
SCAN se despide de su espacio en Herald Street con «Foreign Matter» una exposición de los artistas Blue Curry y Fernando Martín Godoy
por Brit Es Magazine
Cuando extraemos los objetos de su contexto original, estos pueden ser expuestos, coleccionados, mal entendidos o exotizados. Blue Curry y Fernando Martín Godoy, dos artistas extranjeros que viven en Londres, ponen en común sus prácticas divergentes para examinar la importancia del contexto.
La obra de Curry es lúdica y directa en su uso de los materiales y en las posibilidades simbólicas de los objetos encontrados con los que trabaja. Las pinturas y dibujos de Martín Godoy son más reservados al enfrentarse al objeto, oscureciéndolo casi por completo y exigiendo al espectador un tiempo y una pericia en la observación hasta que su presencia se materializa. En el encuentro de sus obras se genera una conversación en la que la elegancia y el humor dan lugar a una serie de reflexiones sobre lo real y lo ficticio, lo banal y lo trascendental.








LAURA FELIU: ‘WE CAN´T HOLD ON TO AN EMPTY SPACE’. OLVIDARSE DEL MÓVIL PARA MIRAR A TRAVÉS DE UNA VENTANA
por Ana G. Chouciño
Nos pasamos tres horas al día mirando las pantallas de nuestro teléfono. A veces lo hacemos inconscientemente, en ratos muertos que nos empeñamos en rellenar con un bombardeo de imágenes inútiles. La facilidad de acceso a cualquier tipo de información ha degenerado en un “horror vacui”, en la necesidad impuesta de estar mirando algo, lo que sea, a través de un dispositivo.






#IberoBritEs: Victor Santamarina, mapas de arena. ‘Túnel’, en García galería de Madrid.
por Javier Chozas
El título de la exposición de Victor Santamarina es toda una declaración de intenciones. En general asociamos la imagen de un túnel a algo oscuro y siniestro, inquietante. En los túneles se esconden las ratas, el olor a aceite, los restos de crímenes y aquellos que huyen en las películas. Por otro lado, no hay nada más intenso que la sensación de túnel que algunas drogas producen y pocas emociones hay tan intensas como practicar sexo en un túnel; la extrañeza del lugar y el desasosiego apremian, desarropan y multiplican el deseo, y toda esa urgencia se transforma en necesidad lúbrica. La versión civilizada de estas experiencias nos lleva a las discotecas y a los flashes que producen instantáneas de cuerpos en estados de éxtasis, de gotas de sudor resbalando por una piel caliente, imágenes que forman parte del imaginario colectivo que Gaspar Noé recoge en su paranoico mundo de neón de Enter the Void.



Phyllida Barlow, volver a jugar con barro. ‘Cul-de-sac’, exposición en la Royal Academy de Londres
por Javier Chozas
Lo primero que hace uno instintivamente al entrar en una exposición de Phyllida Barlow es contener el aliento. Sus últimas exposiciones son sobrecogedoras en el sentido estricto de la palabra; grandes estructuras de formas inestables flotan, de manera inquietante, a una gran altura sobre delgados pilares de madera que parecen estar a punto de troncharse. Cuesta adentrarse, sus obras imponen y no permiten al visitante tomar una cómoda distancia de espectador pasivo. Empieza el juego.
David Rodríguez Caballero es uno de los mayores representantes de la escultura contemporánea española. Desde 2011 vive a caballo entre Madrid y Nueva York y su obra ha sido expuesta en numerosas galerías, museos e instituciones públicas de todo el mundo. Actualmente le representa en Manhattan la prestigiosa galería Marlborough, donde este mismo mes se mostraban algunas de sus últimas esculturas, en la exposición individual ‘Alchemy in Motion’.
‘Neo Gods & Hyper Myths’: primera expo de Ira Lombardía en Londres, en SCAN Project Room
por Brit Es Magazine
SCAN (Spanish Contemporary Art Network) presenta en Londres ‘NEO GODS and HYPER MYTHS’, la primera exposición individual de la artista Ira Lombardía en el Reino Unido. La cita es desde el 21 de marzo al 27 de abril en SCAN Project Room, en Bethnal Green.
Estableciendo el foco en las derivas del lenguaje y la semiótica digital, en sus proyectos, Ira Lombardía, lleva al límite la emancipación y codificación del lenguaje visual, las estrategias de apropiación de capital simbólico en el marco de la sociedad de consumo y la mediación de la experiencia artística.
‘Neo Gods & Hyper Myths ‘es un proyecto vasto y en proceso, con piezas eclécticas, que transitan de la imagen y la producción digital al collage, la escultura, el video o los efectos visuales. Después de completar la serie Impudens Venus mostrada en Untitled 2018, en su segunda exposición individual en Alarcón Criado se presentan siete nuevos trabajos que se engloban dentro del mismo proyecto.
Las Venus Púdicas fueron el punto de partida para analizar la construcción de arquetipos femeninos. Estas nuevas piezas utilizan una iconografía similar, fundamentalmente referida a Nike, la diosa de la Victoria. De nuevo encontraremos imágenes de archivo de esculturas clásicas (procedentes del Aby Warburg Database) enfrentadas con imágenes que circulan en la red, anuncios comerciales y todo tipo de imágenes low-res.
«El tamaño de las piezas que se presenta en esta ocasión -en su mayoría de pequeño formato- contrasta con la densidad conceptual de las mismas, producto de la hipervisualidad y la saturación sígnica. Estatuas, mujeres sin cabeza, figuras aladas, espejos, tablets, pedestales, móviles, extremidades fragmentadas y gestos, acumulan sus significados jugando con la iconografía, buscando conexiones lingüísticas y ofreciendo significados flexibles y polisémicos, que buscan evidenciar la mercantilización de lo simbólico.» Ira Lombardía.
La densidad, es el tema central de este proyecto en el que la masificación de signos -y su difícil lectura-, sitúan al artista en una tarea prometéica de decodificación que, paradójicamente, solo puede ser resuelta con un posterior trabajo de codificación.
Así, los signos se apilan, se superponen y se recortan. Me interesa que los materiales acentúen sus diferencias -la eternidad rotunda que destila el mármol choca con la inmediatez de la imagen digital. De estea manera utilizo el conflicto como un mecanismo discursivo central.
Antagonías y disfuncionalidades comparten protagonismo con la búsqueda de conexiones y referencias, en juegos semánticos que se enredan en construir significados desde estrategias opuestas.
Desde esta perspectiva, entiendo el discurso como un material más y me gusta pensar que la flexibilidad del lenguaje se desliza en las piezas, resbalando sobre la dureza del mármol o parpadeando en las imágenes previsualizadas a golpe de índice».
Ira Lombardía
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española a través de su programa PICE.
Ira Lombardía: ‘NEO GODS and HYPER MYTHS’
Del 21 de marzo hasta el 27 de abril de 2019
The SCAN Project Room
13-19 Herald Street, London E2 6JT (Bethnal Green Tube Station )
#6toSee, descubre las exposiciones que te recomendamos para ver en Londres en el mes de marzo de 2019
por Brit Es Magazine
Seguimos el año con grandes propuestas en marzo de 2019 Brit Es recoge aquí sus habituales #6toSee, las seis exposiciones que no deberías perderte durante este mes en Londres. ¡Esperamos que te guste y nos vemos en las galerías y museos!





‘Sculptures and drawings’, la primera exposición individual de David Rodriguez Caballero en Londres
por Brit Es Magazine
David Rodríguez Caballero, uno de los principales representantes de la escultura española contemporánea, inaugura su primera exposición individual en Londres. La muestra podrá visitarse del 15 de febrero al 12 de abril en el espacio de WE COLLECT en la capital británica.
Todo sucede dentro de casa. Cuando entras, te quitas el abrigo, dejas las cosas. Bajas la guardia, se cae la fuerza. Y el tiempo está mas quieto y hay espejos, y cae la noche, también. Es entonces, aquí dentro, cuando se espacia un poco el alma y comienzas a vislumbrar, de nuevo, los miedos que has apagado durante el día. Las zonas mentales inciertas e ingobernables de las que intentas escapar.
( )
A fountain that seeks a river es la primera exposición monográfica de Javier Chozas en Chalton Gallery. En ella, el artista presenta una serie de esculturas nuevas que habitan en este instante de súbita y permanente fragilidad. La muestra parte de una reflexión sobre el rechazo, el miedo que este nos produce, y las consecuencias de este miedo en nuestro paisaje interior. Escayola, látex, y acero materializan este impacto en pequeños y conectados núcleos, dando vida a elementos de una historia rota que nos toca recomponer.

Words I don´t want to say Javier Chozas. 60x40x110 Escayola y Madera
Expandido por las dos salas de la galería, el conjunto de obras reverbera tanto en la presencia física de las piezas como en las energías que las trenzan, en las fluencias invisibles que afectan y perfilan sus cuerpos. Cada pieza tiene su propia fuerza y a la vez coexiste con las demás en un mismo plano continuo, en un nuevo universo autónomo. Javier Chozas tiene la extraña y única capacidad de insertar cualidades emocionales a los materiales hasta que están dentro, hasta que giran con ellos y son casi palpables. Esquivando lo figurativo, su producción traduce el complejo laberinto psicológico a un lenguaje plástico de pliegues y de rasguños, de imperfecciones exactas y vivas.
Quizá más inspirado por el proceso de excavar a fondo que por el deseo de llegar a conclusiones, la producción de Javier Chozas lleva a cabo una constante, profunda, y radical exploración, a través de la escultura, de algunas parcelas escondidas de la identidad humana. Chozas trabaja y confronta la materia, incesantemente, como si hubiese encontrado un pasadizo por esta niebla y pudiese descubrir, a su través, una parcela auténtica y secreta de nuestro esqueleto emocional. Y mágicamente traerla a la vida, tornarla física.
En línea con los procesos e intereses de su práctica, la exposición A fountain that seeks a river no persigue una re-presentación unívoca de la psicología o cuerpo humanos, sino la generación de un dispositivo casi escénico, lleno de potencial, donde estas energías emocionales se actualizan y se pueden transitar, esquivar, y quizás tocar.
Texto: Sofía Corrales Akerman
+Info:
96 Chalton St, Kings Cross, London NW1 1HJ
Del 13 al 23 de febrero.