Author
Brit Es Magazine

Convocatoria 12 Miradas: taller en Galicia con Isaac Piñeiro, abierta hasta el 18 de julio
por Brit Es Magazine
El reconocido diseñador industrial Isaac Piñeiro presenta dentro del programa 12 Miradas, “Meta rural”, una charla y un taller que tendrá lugar en julio en Galicia. El programa de acción cultural 12 Miradas, comisariado por Carlos Quintáns, coordinado por Laboratorio Creativo Vilaseco e impulsado en colaboración con Corporación Hijos de Rivera lanza una nueva convocatoria para un taller impartido por el diseñador industrial Isaac Piñeiro, que tendrá lugar en Chantada los días 29, 30 y 31 de julio. Previo al taller, el diseñador presentará sus 12 Miradas en una charla que tendrá lugar el 27 de julio en la galería Vilaseco, en A Coruña
THE CALM BEFORE THE STORM, exposición de Ernesto Cánovas en la Halcyon Gallery. 10 junio – 3 julio
por Brit Es Magazine
Cine, cultura, historia y paisaje de los Estados Unidos a través de la obra de Ernesto Cánovas en ‘The Calm Before the Storm’, nueva exposición individual del artista catalán en la galería Halcyon Gallery de Londres.
Hallazgos arqueológicos no autorizados, Ernesto Cánovas en el CAB de Burgos. En colaboracion con Gracjana Rejmer-Cánovas
por Brit Es Magazine
‘Hallazgos arqueológicos no autorizados’ , la primera exposición de Ernesto Cánovas en un centro de arte en España. En el CAB de Burgos, hasta el 25 de septiembre, podéis visitar esta exposición en la que el artista catalán, afincado en Londres, ha colaborado con Gracjana Rejmer-Cánovas.
Adaptándose a la situación actual y al distanciamiento social, el Festival de Cine Documental Iberoamericano de Escocia (IberoDocs), estará disponible por primera vez online entre el 19 de abril y el 2 de mayo. El evento abrirá con el estreno en Reino Unido de Maricarmen de Sergio Morkin. El documental retrata la vida de una chelista ciega mientras navega el amor, la pérdida y las relaciones familiares. El evento es en colaboración con el Instituto Cervantes Manchester y Leeds.
El Festival, que ha celebrado la igualdad, diversidad y accesibilidad desde sus comienzos, los aplicará aún más en esta edición ya que todos los largometrajes del programa principal incluirán subtítulos para personas con discapacidad auditiva y, la película del estreno también tendrá disponible audiodescripción para personas con discapacidad visual.
“Para nosotros es crucial que el arte siga siendo universal, por eso, como festival, estamos profundamente comprometidos a romper barreras y lograr que sea lo más accesible e inclusivo posible”, dijo la directora del festival Mar Felices.
Rediseñando el festival a través de un formato online
La pandemia ha supuesto varios desafíos para el festival, pero también ha permitido que el equipo original se vuelva a reencontrar por primera vez desde el 2013, cuando se estableció como el primer festival de documentales españoles, portugueses y latinoamericanos en Escocia. Mon Rivas vuelve como programador e Isabel Moura Mendes como anfitriona del festival junto a Mar Felices.
Además, este año gracias al formato online, IberoDocs alcanzará una audiencia más amplia ya que la mayoría de las películas del programa estarán disponibles, además de en Reino Unido e Irlanda, también en 22 países Iberoamericanos, entre ellos España, Portugal, Argentina, Venezuela, México, Cuba, Perú y Brasil.
Programa
La situación global en 2020 puso de manifiesto la vulnerabilidad de la industria del arte, así como su invaluable contribución, por ello, este año el programa principal explora el arte como necesidad a través de 11 largometrajes documentales que también desafían los estereotipos que rodean la visión que la sociedad tiene del artista.
El programa principal incluye películas como por ejemplo, Free Color (Alberto Arvelo, 2020), un homenaje al reconocido artista cinético venezolano Carlos-Cruz Diez, quien a los 94 años, persigue incansablemente el proyecto de sus sueños. Descubriendo a José Padilla (Marta Figueras, Susana Guardiola, 2020) es un musical que redescubre al compositor, detrás de City Lights de Chaplin, a través de una mirada femenina. Las Edades Sensibles de la Luz (Pedro Sara, Violeta Pagán, 2019) se trata de un retrato profundo de jóvenes marcados por la migración, la violencia de género, la búsqueda de la sexualidad, la familia o el arte.
Además, acompañando al programa central, habrá una proyección especial gratuita del estreno mundial del documental Lo soñado y lo vivido, de Ricardo Iscar, y una sesión de cortos programados por el cineasta peruano Fernando Vílchez titulado “La lucha eterna” con motivo del bicentenario de la independencia de Perú en 2021.
Asimismo, esta edición ofrecerá una serie de actividades complementarias como charlas con cineastas y artistas (con interpretación en lenguaje de signos británico) y, en colaboración con el Instituto de Documental Escocés, o una clase magistral con Lupe Pérez García, ganadora del premio Nuevas Olas a la Mejor Dirección en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2020. Por último, esta edición también incluirá una exposición virtual accesible del viaje fotográfico de Martin Weber por América Latina junto con la proyección de su documental Mapa de los sueños latinoamericanos.
Los títulos y actividades mencionadas anteriormente estarán también disponibles en España, Portugal y Latinoamérica.
IberoDocs es una organización sin ánimo de lucro financiada por la Lotería Nacional (de Reino Unido) a través de Creative Scotland, el Instituto Camões – Instituto da Cooperação e da Língua y la Universidad de Edimburgo, la Embajada de España en Londres, Acción Cultural Española (AC/E), el Instituto Cervantes Manchester & Leeds y el Instituto de Documental Escocés.
Entre los principales colaboradores se incluyen: Indy Cinema Group, The Skinny, Heriot-Watt University, Screen Language, City of Edinburgh Council, SCILT (Scotland’s National Centre for Languages), Bilingualism Matters, Filmhouse, Glasgow’s Centre for Contemporary Arts, WomenBeing, Edinburgh Spanish Film Festival, Havana Glasgow Film Festival, Galician Film Forum, Orbita Studios, Filmhub Scotland, Brit Es, Indaba Deli, Orinoco, Zest Edinburgh, Tupiniquim, Pacari.
Programa completo: www.iberodocs.org
SCAN se complace en presentar El oscuro rigor de la Luz, una instalación fotográfica de Jose Manuel MartínezBellido (Cádiz, 1992), y primera exposición en Londres.
“En Tránsito. Geometrías en Suspensión”, la última pieza de la londoner Susana Sanromán
por Brit Es Magazine
La artista gallega, Susana Sanromán, presentó el pasado 24 de septiembre su pieza “En tránsito. Geometrías en Suspensión”, en la Fundación Luís Seoane en el marco de la VI edición del Festival Mar de Mares.
Año tras año Mar de Mares convierte A Coruña en la capital mundial de los océanos, reuniendo a artistas, científicos, divulgadores y activistas en torno a la reflexión sobre la importancia del cuidado del mar para mantener los océanos limpios y sanos para los próximas generaciones.
Sanromán, que ya acudió como invitada en otras ediciones del festival, presentó este año esta pieza de vídeo-arte creada ex profeso con Mar de Mares para el programa Signus Actúa, una iniciativa del sistema colectivo de gestión de neumáticos cuyo objetivo es concienciar sobre la necesidad de emprender acciones para cuidar el medio ambiente.
En un acto presentado por el el arqueólogo marino Miguel San Claudio, gran conocedor de la situación de los fondos marinos, la directora de Comunicación y Marketing de Signus, Isabel López-Rivadulla y Susana Sanromán hablaron de la importancia de crear sinergias entre empresas, artistas y el mundo de la cultura para mejorar nuestros océanos y de cómo el arte puede ser una herramienta de comunicación para llegar y concienciar al público de la necesidad de cuidar de nuestros mares. Ejemplo de ello es la pieza que se proyectó en la Fundación Luís Seoane y que te mostramos hoy aquí.
#IberoBritEs #ACoruña #MardeMares #SusanaSanRomán
Vídeo © Susana Sanromán / Signus / Mar de Mares
Estreno on-line del documental sobre la emigración ‘Entre dos tierras’ de Javier Moreno
por Brit Es Magazine
Desde el 1 de octubre de 2020 podéis ver online el documental Entre Dos Tierras, una película que habla de los retos emocionales de vivir en el extranjero, lo que se conoce como duelo migratorio. Tras dos años de trabajo, sale a la luz el proyecto dirigido por Javier Moreno Caballero, que realizó la webserie Spaniards in London con la que consiguió numerosos reconocimientos internacionales. El equipo técnico de Javier está compuesto por emigrantes españoles que viven desde hace años en Londres, y que se unen para el proyecto bajo el nombre de Catalejo Azul Producciones.
#IberoBritEs / La Máscara de las Caras Falsas (Fake Face Mask), la expo de Marta Serna en Espacio Marzana en Bilbao / 25 Sep. -06 Nov. 2020 /
por Brit Es Magazine
“El hombre está más alejado de sí mismo cuando habla a cara descubierta. Dale una máscara y te dirá la verdad”. Oscar Wilde
El concepto de la máscara, su significado y evolución, transcurre paralelo y refleja el propio devenir e identidad del ser humano en la historia. Su origen se remonta al momento en el que el hombre toma conciencia de sí mismo, y sin embargo, es en la colectividad cuando cobra sentido, en tanto que nos comunicamos con un interlocutor que interpreta el mensaje que deseamos transmitir. La máscara, por sí misma, no tiene razón de ser sin la existencia del otro, del receptor. Pasamos así de lo individual a lo colectivo y general, la parte por el todo, a través de un objeto que se transforma en un símbolo que refleja la dualidad del ser humano.
SCAN Project inaugura la temporada en Londres con la colectiva ‘Being pulled all over the place’, curada por Cristina Ramos
por Brit Es Magazine
SCAN inaugura la temporada en Londres con la colectiva ‘Being pulled all over the place’, curada por Cristina Ramos con obras de Katharina Siegel, Carlos Monleón, Marc Vives, Ingela Ihrman y Elena Aitzkoa. ¡No dejéis de visitarla!
‘Toda historia comienza en el agua.
Así lo hace esta exposición, articulada mientras navego por el borde del agua con mis brazos y piernas, pero también con mi abdomen y mandíbula. El cuerpo humano tiene un carácter dual: es una entidad entre lo material y lo subjetivo, lo que le confiere la naturaleza de objeto y sujeto simultáneamente. La práctica de la natación es una acción de desplazamiento en la que se puede realizar un análisis fenomenológico del cuerpo y donde se puede reflexionar sobre lo que Maurice Merleau-Ponty denomina “experiencias vividas del cuerpo” *. Es decir, el cuerpo, mediante el uso del conocimiento intuitivo, nos dirige hacia un destino (determinado o aleatorio) a través del espacio acuático.