Llevamos meses redescubriendo nuestros espacios. Los hemos habitado más que nunca, reconciliándonos con antiguas grietas, reinventado rincones, apreciando la luz que golpea las paredes. En cuanto pudimos, nos arrojamos a la calle, pero ya mirábamos de otro modo. Antonio Cervera, comisario, galerista y gestor cultural, pasa largas temporadas en Villajoyosa desde que era niño, pero una cuarentena en una de las casas de esta localidad, las ansias por reconquistar sus calles vacías, le animaron a crear Espai Bigueta, un proyecto que es homenaje a una casa, a una calle y a un pueblo.
Author
Ana G. Chouciño



Ana G. Chouciño
Gallega que durante cinco años trabajó en el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) y ha colaborado en distintas revistas especializadas. En 2010 emigró a Edimburgo, donde estudió un master en arte contemporáneo y ha comisariado varias exposiciones además de dirigir la galería Interview Room 11 junto a Mirja Koponen. Uno de sus principales objetivos es dar visibilidad a artistas españoles en la capital escocesa.












El 13 de diciembre de 1857, a las 11 de la mañana, un grupo de mujeres de la Fábrica de Tabacos de A Palloza (A Coruña) inició una levantamiento. Ante la incorporación de máquinas de liar y la amenaza que estas suponían para sus empleos, las trabajadoras se revelaron contra sus jefes, tiraron maquinaria al mar y se subieron a los tejados de la fábrica. Desde allí lanzaron piedras y tejas a las tropas de de infantería y caballería enviadas para acabar con la revuelta. No lograron su objetivo, las máquinas de liar fueron impuestas, pero fue la primera huelga de mujeres documentada en Galicia.
Buñuel en el laberinto de las tortugas. El homenaje más sincero a Luis Buñuel, en IberoDocs
por Ana G. Chouciño
El punto de partida fue un billete de lotería y la promesa de Ramón Acín, líder anarquista, profesor y amigo de Buñuel: ‘si me toca, rodamos el documental´. Y así fue. Buñuel y Acín, junto a Rafael Sánchez Ventura, Pierre Unik y el cámara francés Éli Lotar, se trasladaron a las Hurdes, un fin del mundo remoto y desamparado; una tierra sin pan olvidada y miserable, profecía de la guerra civil que se avecinaba.
‘Understory’, de Margarida Cardoso. El reino silencioso de las plantas, en IberoDocs
por Ana G. Chouciño
“Cuantos imperios fueron construidos a costa del reino silencioso de las plantas”. Margarida Cardoso rescata esta frase de un libro de biología que alguien leyó durante su infancia. Pero las plantas no fueron las únicas víctimas silenciadas durante la expansión de los imperios.
El circo como espacio de posibilidades. En El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987), Marion solo era libre cuando volaba en el trapecio. En Freaks (Tod Browning, 1932), la carpa era el único lugar en el que sus protagonistas se sentían protegidos, a salvo de acoso y burlas. Ya en Brasil, Jonás refugiaba lo que le quedaba de infancia en o circo sem lona (Paula Gomes, 2016). Y ese mismo Jonás se cuela en Filho de boi como uno de los miembros del circo, recordándonos que hay sueños que se cumplen.
Fotografías de archivo de una tierra asolada. Fábricas en medio de una selva, piscinas, hospitales, cientos de árboles talados o calcinados. Las imágenes se suceden mientras la selva suena de fondo. De repente, sonido de tambores aceleran los fotogramas y lo irreal se acentúa.
En los suburbios de Lisboa hay fiestas en las calles que se alargan hasta el día siguiente. Tablones convertidos en mesas de djs, y aceras en pista de baile.
La Dj Rita Maia y el director de cine Vasco Viana recorren calles y pisos para darnos pinceladas que son acordes, sonidos electrónicos que se mezclan con instrumentos tradicionales. Perfilan un panorama musical que cogió de improviso al mundo.
La artista Fernanda Fragateiro impartirá un taller en la Ribeira Sacra gallega dentro del programa 12 Miradas / Riverside
por Ana G. Chouciño
El programa de acción cultural 12 Miradas / Riverside, comisariado por Carlos Quintáns e impulsado por Corporación Hijos de Rivera y el Laboratorio Creativo de la Galería Vilaseco, lanza una convocatoria para la participación en un taller con la artista portuguesa Fernanda Fragateiro.
El taller, que tendrá lugar el 13, 14 y 15 de septiembre, está dirigido a profesionales del arte, arquitectos, paisajistas y artistas plásticos de todas las nacionalidades. Los candidatos serán seleccionados por la propia artista, una de las creadoras portuguesas con más renombre internacional de los últimos tiempos.
‘La ciudad oculta’, de Víctor Moreno, del Edinburgh International Film Festival al Barbican de Londres
por Ana G. Chouciño
Michel Foucault llamó heterotopías a los lugares reales con significados simbólicos: un barco, un cementerio, la habitación de un hotel. Cada uno de ellos representa mucho más allá de lo obvio: quizás el océano, el duelo por un ser querido, la culpa después de una infidelidad.
En La ciudad oculta (2018) Víctor Moreno convirtió el subsuelo de Madrid en una heterotopía; amplió las posibilidades de su significado: quizás una premonición sobre nuestro futuro, un microuniverso, el centro de la tierra.
No es la primera vez que Eloy Domínguez Serén nos habla de diásporas y sus consecuencias. No Cow on the Ice (2015) fue un diario de sus años en Estocolmo, del extrañamiento ante un nuevo paisaje y a una nueva lengua.
Pero hay sitios encadenados al desarraigo, incluso para los que nacieron en ellos.