Iberodocs
Categoría:
Iberodocs
‘Understory’, de Margarida Cardoso. El reino silencioso de las plantas, en IberoDocs
por Ana G. Chouciño
“Cuantos imperios fueron construidos a costa del reino silencioso de las plantas”. Margarida Cardoso rescata esta frase de un libro de biología que alguien leyó durante su infancia. Pero las plantas no fueron las únicas víctimas silenciadas durante la expansión de los imperios.
El circo como espacio de posibilidades. En El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987), Marion solo era libre cuando volaba en el trapecio. En Freaks (Tod Browning, 1932), la carpa era el único lugar en el que sus protagonistas se sentían protegidos, a salvo de acoso y burlas. Ya en Brasil, Jonás refugiaba lo que le quedaba de infancia en o circo sem lona (Paula Gomes, 2016). Y ese mismo Jonás se cuela en Filho de boi como uno de los miembros del circo, recordándonos que hay sueños que se cumplen.
Fotografías de archivo de una tierra asolada. Fábricas en medio de una selva, piscinas, hospitales, cientos de árboles talados o calcinados. Las imágenes se suceden mientras la selva suena de fondo. De repente, sonido de tambores aceleran los fotogramas y lo irreal se acentúa.
En los suburbios de Lisboa hay fiestas en las calles que se alargan hasta el día siguiente. Tablones convertidos en mesas de djs, y aceras en pista de baile.
La Dj Rita Maia y el director de cine Vasco Viana recorren calles y pisos para darnos pinceladas que son acordes, sonidos electrónicos que se mezclan con instrumentos tradicionales. Perfilan un panorama musical que cogió de improviso al mundo.
El aislamiento, las consecuencias del colonialismo y la migración temas principales de la VII edición de IberoDocs
por Brit Es Magazine
IberoDocs, el Festival de Cine Documental Iberoamericano en Escocia, lanza su séptima edición con un programa cargado de películas y eventos para conmover, entretener y estimular a su audiencia. La cita tendrá lugar del 26 de febrero al 15 de marzo en Edimburgo y Glasgow. Un año más, Brit Es Edimburgo, apoya este festival dando cobertura como Media Partner. Hoy os presentamos el programa de esta nueva edición, de un festival que se consolida como referente del cine documental en Europa.
Nos despedimos de la sexta edición de IberoDocs con las fotografías de David Guillén y Marcello Vitorino
por Ana G. Chouciño
Si algo hemos aprendido de esta edición de IberoDocs es que Brasil y Andalucía va mucho más allá de sus tópicos. Andalucía tiene el flamenco, pero incluso lo más representativo de esta comunidad es un arte desconocido para la mayoría de nosotros. Varios de los documentales profundizaron en este arte, evitando visiones simplistas y superficiales, pero Andalucía también tiene otra historia que apenas se nombra. Su pasado árabe, su lucha por reconocer su autonomía, los muertos por el franquismo. Rubén Darío ya hablaba de la tristeza de esta región, encarnada en la voz desgarrada del cante jondo.
Cuatro historias de la sesión de cortometrajes de IberoDocs en colaboración con Edinburgh Short Film Festival
por Ana G. Chouciño
IberoDocs, en su sesión de cortometrajes en colaboración con Edinburgh Short Film Festival nos relató ocho vidas, y casi dos semanas después sigo pensando en cuatro de ellas.
´Las llaves de la memoria´, de Jesús Armesto. IberoDocs recupera una parte de nuestra historia que nunca había sido contada
por Sandra García
Sofía, la protagonista de Las llaves de la memoria, es una estudiante universitaria que prepara su tesis doctoral sobre la historia del pueblo andaluz, su pueblo. Ella será el único personaje de ficcion de este filme documental que ha formado parte de la programación que Mar Felices, directora de IberoDocs, nos ha traido a Glasgow y Edimburgo durante, esta, la sexta edición del Festival de cine documental español, portugués e iberoamericano, cuyo foco este año estaba puesto en Andalucía y Brasil.
Yorimatã: la historia de Luhli y Lucina, pioneras en los años 70 de la escena musical independiente brasileña, en IberoDocs
por Ángel Villalba
Yorimatã cuenta la historia de dos mujeres, Luhli y Lucina, que se unieron, dentro del movimiento hippie de los 70 para crear en el mundo de la música experimental convirtiéndose en pioneras de la escena musical independiente brasileña. Juntas escribieron más de 800 piezas, usando guitarras y tambores y apartándose siempre del mundo comercial musical, negándose a entrar en el mercado discográfico y dirigiendo su creación artística hacia la Umbanda, una religión sincrética brasileña.