Author
Abel G. Santeiro

Abel G. Santeiro
Editor y Jefe de Comunicación (Madrid). Licenciado hace ya unos cuantos años en Ciencias de la Información, en la especialidad de Publicidad y RRPP por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas por el ICIE en la UCM. Amante empedernido del cine, las artes escénicas y la cultura en general, coordina y dirige la sección de #IberoBritEs, además de llevar la comunicación de nuestra revista en España.
Cecil Beaton fue uno de esos personajes a los cuales hoy denominaríamos como “hombre del Renacimiento”, expresión recurrente para calificar a todo artista capaz de desarrollar su talento en múltiples disciplinas y que no podemos, ni debemos, reducirlo a solo una de las facetas de su trabajo (esa insistente costumbre que tenemos los humanos de clasificar, etiquetar, o reducir a listados para unificar y tener todo bajo control).
En la última edición de IberoDocs, que tuvo lugar en Edimburgo entre el 4 y 8 de abril, pudimos asistir al pase del documental ‘María Conversa’ , de la directora Lydia Zimmermann. En él somos testigos del proceso creativo de la actriz Blanca Portillo para encarnar a María de Nazaret en la obra teatral ‘El testamento de María’ (adaptación de un libro de Colm Tóibín que dirigió para la escena Agustí Villaronga). No quisimos dejar pasar de largo la oportunidad de hablar con Lydia sobre su sobrecogedor e interesante trabajo.
Autoritarismo, opresión, tradición, tiranía, fanatismo religioso, represión de la mujer, oscuridad, intolerancia, dolor, envidia, silencio….A pesar de haber sido escrita en los albores de la guerra civil, unos pocos meses antes de la muerte de su autor, ‘La casa de Bernarda Alba’, sin duda, resultó premonitoria de la situación que vivió España los siguientes 40 años. Y en cierta medida, algunos de esos estigmas siguen siendo reflejo de la actualidad.
Con la excusa del WorldPride, que se está celebrando estos días en Madrid, y de forma paralela, se están programando una serie de actividades en el ámbito cultural que van más allá y trascienden la mera celebración festiva.
De todas las propuestas, sin duda alguna, una de las más interesantes y completas es ‘El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGTBIQ’. Hemos hablado con Fefa Vila Núñez, directora artística, y con Fernando López García, coordinador y asesor artístico a dirección, de este proyecto claramente enmarcado en el activismo cultural.
La muestra que nos presenta la artista madrileña Marta Serna hace referencia, según sus propias palabras “al interés por los estados caóticos de la mente, los sueños, la letargia, los mitos, los límites entre realidad y ficción y el subconsciente y de cómo éstos influyen en la conducta humana”.