Tag:
cine
Con la ley de amnistía de 1977 no solo se impuso el perdón, sino el olvido. Pero cómo olvidar los muertos en las cunetas. Los muertos deben ser rescatados del instante de su muerte, porque es la única manera de los que quedamos podamos sobrevivir a ella.
El silencio de los otros, producida por Pedro Almodóvar y dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar, es la historia de la herencia franquista, de los más de 100.000 asesinados enterrados en fosas comunes. Todavía viven algunos hijos de aquellos muertos.
Todavía luchan para que aquel segundo en el que dejaron de respirar no se quede encadenado a una cuneta.
María Martín, hija de una de las víctimas, se acercaba cada cierto tiempo a dejar flores en el lugar en el que creía que yacía su madre. La anciana, sentada al borde de la carretera, seguía velando su cuerpo; un cuerpo intuido y llorado pero nunca visto; abandonado allí por quien le había quitado la vida.
Esta ley del silencio sigue vigente. Incomprensible, cuando en el resto del mundo muchas democracias jóvenes han eliminado esta legislación, creada al final de sus dictaduras. España había sido incluso un país pionero, cuando Garzón logró llevar a juicio a Pinochet. Pero quieren convertir los muertos propios en innombrables, así que en nuestro caso también ha sido otro país, Argentina, el que consiguió llevar esta caso a juicio.
Hablan de la inconveniencia de cerrar heridas, pero algunas nunca han cicatrizado. El silencio de los otros es la historia de una herida a la que han intentado tapar con tierra; una herida infectada, como si esto pudiese causar amnesia.
23 disparos también es una lucha contra el olvido. Dirigido por Jorge Laplace, este documental supone un trabajo de investigación sobre la muerte violenta de Manuel José Garcia Caparrós, ocurrida en Málaga el 4 de diciembre de 1977 durante una manifestación a favor de la autonomía de Andalucía. Uno de los policías que había estado presente ese día, lleva a cabo una investigación sobre estos hechos que nunca han sido aclarados. A través de entrevistas a sus hermanas, a asistentes a la manifestación, a policías que estuvieron presentes pero que nunca habían hablado ante una cámara, se va reconstruyendo los acontecimientos que, aún así, siguen teniendo demasiados interrogantes.
Todo apunta a que la información ha sido ocultada, incluso manipulada. La insistencia de muchos policías en que solo se habían realizado disparos al aire, contrasta con los 22 disparos extraídos de muros cercanos. El número 23 mató a Manuel José García Caparrós.
La investigación tiene lugar 40 años después. Sus hermanas siguen reclamando su derecho a saber por qué una bala acabó con la vida de su hermano, de apenas de 18 años. Una vez más, la incertidumbre no deja cicatrizar, a veces solo acelera otras muertes: su madre y su padre fallecieron poco después, fracasando en cada intento de mantener abierto el caso.
Y cómo se recuerda algo así después de 40 años: las hermanas convirtieron el dolor en empeño de saber la verdad. Los policías, algunos, persiguen lo contrario: los que saben parecen querer olvidar, desdibujar el recuerdo hasta que todo parezca improbable.
En 1977 nos dijeron que el olvido y el silencio nos salvarían. Nadie consiguió olvidar, pero los que recuerdan, se están muriendo. El silencio, ahora así, se está convirtiendo en amnesia. Como país, tenemos demasiadas lagunas en nuestra memoria, y sabemos de sobra lo que pasa en las sociedades que no conocen su historia. Quizás esa sea una de las sesiones más amargas de IberoDocs, pero también de las más necesarias. Por suerte, todavía estamos a tiempo de recordar.
El jueves 9 de mayo se proyectará El silencio de los otros (6 pm) y 23 disparos (8.30 pm) en el Scottish Storytelling Centre de Edimburgo, dentro del festival IberoDocs.
—
Imágenes © Sus autores / Son fotogramas de las películas
Cecil Beaton fue uno de esos personajes a los cuales hoy denominaríamos como “hombre del Renacimiento”, expresión recurrente para calificar a todo artista capaz de desarrollar su talento en múltiples disciplinas y que no podemos, ni debemos, reducirlo a solo una de las facetas de su trabajo (esa insistente costumbre que tenemos los humanos de clasificar, etiquetar, o reducir a listados para unificar y tener todo bajo control).
Cinemaattic se ha despedido hasta septiembre, y lo ha hecho con lleno total en fiesta dedicada a Perú. Gastronomía, baile y cine para acercarnos una comunidad mucho más presente en Escocia de lo que nos habíamos imaginado. Bailarines de Huayno, un género de música y baile llegado desde los Andes, llenaron la sala de colores brillantes y movimientos enérgicos; y mientras, atentos al espectáculo, saboreábamos alfajores y empanada de aji.



El mudo (Daniel Vega, Diego Vega, 2013
El mudo (2013) fue la película elegida para la noche. Diego y Daniel Vega dirigen este filme que aborda la corrupción en la sociedad peruana. Constantino Zegarra es un juez que, sorprendentemente, no sucumbe a los sobornos con los que lo tientan a diario. Sin explicación previa y con sospechosas irregularidades, un día lo relegan de su cargo, y a las pocas horas recibe un disparo en la garganta que lo deja sin habla. Esta incapacidad no impide que haga todo lo posible para encontrar a su atacante. Es más, su mudez se convierte en protagonista del filme; Zegarra, interpretado por Fernando Bacilio, transforma su silencio obligado en arma, se centra en observar, en señalar con la mirada mientras el engranaje corrupto se hace cada vez más evidente en medio del silencio. Los hermanos Vega dirigen esta cinta con dosis de humor negro, con la misma ironía y sarcasmo con el que actúan los corruptos. El engranaje es tan perverso y sucio, tan evidente, a veces lo mejor es no decir nada: la corrupción habla por sí sola.
Cinemaattic, una vez más, entreabrió la puerta a un cine desconocido para muchos. Veamos qué otros cines nos descubrirá en septiembre.
Foto portada © Miguel Manzano Merino
Kimuak, la selección de cortometrajes realizados en Euskadi, cumple 20 años. Cinemaattic también ha querido dedicarles uno de tantos homenajes: Edinburgh College of Art y el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow albergan una retrospectiva de cinco días que incluye proyecciones de clásicos del catálogo, charlas, mesas redondas y masterclasses. Además, algunos de los directores más importantes asociados a Kimuak (Asier Altuna, Isabel Herguera y Maider Fernández Iriarte) junto al coordinador de Kimuak Txema Muñoz han sido parte de la celebración de este aniversario en Edimburgo.
‘Kevin vs Ray’ es un proyecto de película documental sobre la trayectoria vital y artística de Kevin Weatherill, líder fundador de la banda británica Immaculate Fools, que cosechó un enorme éxito en España (y otros países como Alemania, Francia o Italia) en los años 80 y 90. Tras dos décadas reconvertido en bluesman para minorías bajo el nombre artístico de Dirty Ray.



Cartel ‘Kevin vs Ray’
Weatherill decidió instalarse en Galicia, tierra de la que ha dicho que es su paraíso particular y desde donde capitanea una formación renovada del grupo con el que marcó una época.
Por ello, no es una casualidad de que el próximo sábado 26 de mayo se presente en el Festival de Cans (O Porriño, Pontevedra) un avanze del documental en el que los asistentes podrán conocer el proyecto de la mano del propio Weatherill. Este festival se ha consolidado como un referente en Galicia, su nombre es un guiño al festival de Cannes (Cans en gallego significa perros) y es un espacio de encuento entre el cine audiovisual y la música. Weatherill estará dentro de la programación de una nueva sección, inaugurada este año, que se llama Invernadoiro.
Los gallegos Eduardo Herrero y Manuel Lemos son los precursores de este documental que codirigen y que promete emocionar a los nostálgicos de la mítica banda británica y enganchar a las nuevas generaciones.
‘Kevin vs Ray ‘es una producción de Grupo Control Z.
Foto © Manuel Lemos
—
Más información sobre el documental: https://www.facebook.com/kevinvsray/?hc_ref=ARQRWE3IIRXEH4FuuCCOfUGxu6ayri9tPvEq69TaByQIhh9_8Y2fGUHSfm2fuM8uE_w&fref=nf
IberoDocs ha hecho parada en Glasgow. Dos días que han pasado volando, seis documentales para hablarnos de ese momento eterno y fugaz entre que soñamos con hacernos grandes y el día en que empezamos a intuir la nostalgia. Infancia y adolescencia a través de cinco miradas, muchas voces y silencios.
CinemaAttic vuelve el próximo viernes, y la verdad es que nos quedamos con ganas de más en su última sesión de Edimburgo: La Frontera. Las fronteras nunca son esa fina línea dibujada en un mapa, las fronteras son kilómetros en los que se difuminan idioma y paisaje hasta mutarse en otros; son tierra de nadie, o tierra de todos.
El límite entre Galicia y Portugal siempre ha sido muy tenue, los idiomas son demasiado similares y compartimos verdes. CinemaAttic nos quiso contar lo que se pasa a cada lado de esta línea dibujada por ríos… a pesar de haber pasado un mes, las imágenes y las historias que vimos entonces aún habitan en nuestras cabezas.